top of page

La Importancia De Analizar Tu Sitio Web

¿Por qué es tan importante analizar tu página web?


Desde mi experiencia, el principal objetivo es tomar mejores decisiones, sin medición no podemos mejorar, lo que no es medible no es mejorable.


Implementar mejoras para aumentar la tasa de conversión significa un aumento de resultados: aprovechar al máximo las visitas que llegan a la web, al blog o la landing y convertirlas en un objetivo (en lead, oportunidad comercial, etc.).


A continuación voy a contarte qué preguntas nos tenemos que hacer o qué datos podríamos analizar en distintas casuísticas, porque antes de actuar hay que analizar y entender qué está pasando.

¿Qué podemos analizar y optimizar?


Caída de tráfico


Este primer análisis nos ayudará a entrar en profundidad a investigar el motivo de la caída en ese canal en concreto. Por ejemplo, en el caso de las visitas procedentes de Social Media, si vemos que han bajado tendremos que ver si en meses anteriores han entrado visitantes por este canal para compartir algún post muy viral, si había algún tipo de promoción, algo que nos dé pistas sobre qué contenido funciona mejor para conseguir el objetivo de atraer visitas a la web...


Caída en la captación de registros


Si tienes el caso de una bajada de leads, hay que averiguar en qué momento del embudo se ha producido ese descenso de resultados. Se puede dar en la propia landing page o artículo en cuestión (ya que han llegado menos visitas), o en el CTA con una bajada del CTR, pero en este caso en la conversión del formulario.

Frente a esto, ¿qué preguntas hay que hacerse?


% de conversión vs número de visitas. Imagina que el porcentaje de conversión se mantiene pero hay muchas menos visitas, por lo que hay menos leads y tendremos que trabajar en mejorar el número de visitas.  ¿De qué canal y de qué página? Analizar en qué canal se están dando esas bajadas de captación de registros o en qué páginas para analizar cada uno de ellos por separado.


Bajada en la calidad de los registros

Otro caso que puedes observar es que el volumen de tu captación no ha bajado, pero has notado un descenso en la calidad de estos leads. Para ello puedes responder a tres preguntas claras:


¿De dónde vienen estos leads? Es importante conocer el origen de estos registros, ya que quizás procedan de un artículo que está alejado de nuestro producto, por lo que el interés del usuario en nuestro servicio o producto no será muy elevado y, por tanto, la calidad de este lead será menor.¿Qué perfil tienen los leads captados? ¿Qué característica cualitativa es la que se ha visto más afectada? Es necesario analizar qué perfil de leads estamos captando: profesión, país, edad… Esto nos puede ayudar a ver qué tipo de contenido se adecúa más a cada segmento y, por tanto, conseguiremos enfocar mejor los siguientes contenidos, de modo que se vuelvan a captar leads del segmento de público objetivo que queremos captar. ¿En qué campaña ha bajado la calidad? En este aspecto, tendrás que ver si la calidad ha bajado en todas tus campañas o solo en un recurso en concreto, ya que la forma de actuar será muy diferente.



Caída en la captación de clientes

Llegamos a una de las últimas etapas del funnel, y es posible que observes una caída en la captación de cliente. En este caso, lo primero que hay que hacer es ver dónde está esa caída, es decir, en qué momento del embudo se produce.


Todos estos tipos de análisis a posteriori te ayudarán a actuar en consecuencia y a tomar la mejor decisión a partir de los datos obtenidos con el fin de poner remedio y revertir aquello que no está funcionado según lo esperado.



Herramientas útiles para el análisis de tu página web


Search Console

Search Console suele ser la herramienta ideal para contrastar temas más técnicos y ver cómo llegan las visitas realmente a la página web. Esto, quizás, es lo más interesante, porque puedes ver cuál ha sido el concepto que se ha puesto en Google, cuántas impresiones ha tenido y cuántos clics ha generado.

De este modo puedes optimizar tu contenido a partir de estas búsquedas y mejorar el CTR de la página, ya que se puede añadir filtrado de fechas y de ciudades para conseguir datos más localizados.

Además, encontrarás otros datos de interés como, por ejemplo, a través de qué páginas o dispositivos llegan, el CTR medio, la posición media en Google, los clics o las impresiones totales, así como posibles errores de indexación, los cuales, sin esta herramienta, no podrías saber.


Mapas de calor

¿Alguna vez te has preguntado cómo navegan los usuarios dentro de tu página web? Ver dónde hacen clic, hacia dónde apunta el cursor, los puntos de fuga por los que se abandona la web…. toda esta información se puede saber gracias a los mapas de calor. ¡Utilízalos!

Ahref, Moz y Semrush

Estas tres herramientas son un claro ejemplo de cómo analizar bien tu tráfico orgánico. Las tres coinciden en hacer un análisis de keywords (evolución del número de keywords posicionadas según la posición en Google), cambios en el tiempo, qué keywords son y según qué mercado.


Google Analytics

Es, quizás, una de las herramientas más conocidas y empleadas. Entre sus puntos fuertes, esta herramienta de Google te puede ayudar a conocer:

Canales y adquisición.Páginas de destino, páginas vistas y rutas de navegación. Comportamiento del usuario en la web: tasa de rebote,  tiempo en el site, etc.

Además, podrás realizar comparativas de las métricas con otros períodos u otros canales para ver comparativas más enriquecedoras y usar los objetivos para analizar la conversión del embudo.



En conclusión, es importante analizar qué está pasando en tu web y cómo puedes mejorar la experiencia del usuario. Antes de ponerte a dar palos de ciego y agotar tiempo y recursos, detente un momento a hacerte las preguntas adecuadas que te ayudarán a saber hacia dónde enfocarte para conseguir aportar un mayor valor añadido a tu site. ¿Tienes alguna duda? ¡Estaré encantada de resolvértela en la sección de comentarios!

Comments


© 2020 by Simón Smeke

bottom of page